Historia | 1982 | Atlas | Mapas | Monitoreo | V. Chichón |
---|
El Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico (CMVS) forma parte de un equipo interinstitucional conformado por investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y de la misma Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); el cuál tiene como objetivo el estudio del comportamiento del volcán Chichón a partir de la realización de campañas de campo, datos obtenidos por telemetría y el análisis de muestras en laboratorio.
Como una de las estrategias de comunicación de los resultados del trabajo que se realiza en este grupo interinstitucional, se presentan en esta sección reportes elaborados de manera colegiada; tanto con fines de comunicación a la población general, a los tomadores de decisiones y a la comunidad científica.
Volcán Chichón
Reporte científico interinstitucional enero 2022 - mayo 2024
Entre los últimos meses de 2021 y los primeros del 2022, la coloración del lago cratérico del volcán Chichón cambió significativamente, como se puede apreciar en las imágenes satelitales de la Fig. 1. Este cambio de coloración fue confirmado en diversas salidas de campo, donde se observó que, a pesar de presentar cambios en su tonalidad durante el periodo de enero 2022 a mayo de 2024, el lago no regresó al color verde esmeralda que había sido característico durante las últimas décadas. Otro cambio relevante que se observó en el lago, es que su tamaño siguió aumentado durante el año 2022 hasta alcanzar un nivel máximo histórico entre abril y mayo del 2023. En una visita de campo realizada en agosto de 2023 se advirtió que el nivel del lago empezó a disminuir, y así ha seguido reduciéndose paulatinamente durante el resto del 2023 y el primer semestre del 2024 (Figs. 2-6).
Figura 1: Imágenes satelitales que muestran el cambio de color y tamaño del lago a lo largo de 4 años (2021-2024). Las imágenes son mosaicos mensuales Planet-NICFI, con una resolución de píxel de 4.77 metros. [Valade, S.]
Una observación muy importante fue la aparición de esférulas de azufre, que son esferas huecas de azufre nativo que se forman por el ascenso de burbujas de gas a través de una capa de azufre líquido, similares a las que se han observado en lagos cratéricos mucho más activos en otros volcanes del mundo. Estas esférulas fueron observadas por primera vez en el volcán Chichón en una salida de campo realizada por la UNICACH en noviembre de 2022 (Fig. 7). A pesar de que en el 2023 se llevaron a cabo diversas campañas por diferentes grupos en el volcán Chichón, no se reportaron esférulas en este año.
En febrero de 2024 nuevamente se observaron estas esférulas de azufre, y una mayor cantidad de ellas fueron reportadas en una campaña de campo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas el 20 de marzo de 2024. Las esférulas fueron de color amarillo claro, la mayoría esféricas, aunque también se observaron algunas alargadas o con forma de barrilito, con diámetros entre 1 y 5 mm. Estas esférulas se observaron a lo largo de toda la costa accesible del lago, distribuidas en capas bien definidas (Figs. 7 y 8).
Durante este periodo se llevaron a cabo diversas campañas para recolectar muestras de agua en la orilla sur-sureste del lago por parte de la UNICACH, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Centro Nacional de Prevención de Desastres. El pH en diferentes puntos de muestreo en la orilla del lago del sector sur-sureste subió a 3.6-3.9 en el 2023 y en el primer semestre de 2024.
Figura 7. Fotografía de esférulas de azufre tomada el 10 de noviembre de 2022. [Velázquez López, E.]
Figura 8. Capas de esférulas de azufre en el volcán Chichón. Fotografías tomadas el 20 de marzo de 2024. [Alatorre Ibargüengoitia, M.A.] |
El sistema de monitoreo sísmico se ha visto afectado por eventos hidrometeorológicos que han ocurrido en la zona del volcán Chichón. De manera interinstitucional se está trabajando para restablecer la operatividad de las estaciones de monitoreo del volcán lo antes posible y recuperar la transmisión de datos que permita un monitoreo continuo y en tiempo real de la actividad del volcán.
Entre 2022 y este momento (2024), los distintos grupos de trabajo, incluido el sistema estatal de Protección Civil de Chiapas, han realizado acciones de seguimiento y comunicación de riesgos de forma semicontinua.
Ante los cambios que presenta el volcán Chichón, se recomienda reactivar el monitoreo sísmico continuo. Y contar con recurso anual asignado para darle continuidad a la red de monitoreo geodésico, así como geoquímico en todo el sistema hidrotermal y sísmico, principalmente en las partes cercanas al cráter.
Autores: Alatorre Ibargüengoitia Miguel Angel, Velazquez López Jesús Ernesto, Campion Robin, Gómez Angel, Armienta María Aurora, Jácome Paz Mariana Patricia, Valade Sébastien, Legrand Denis, De la Cruz Reyna Servando
Cómo citar este reporte: Alatorre Ibargüengoitia et al. (2024). Reporte interinstitucional lago volcán Chichón. Periodo 2022-2024. https://monitoreo.unicach.mx/index.php?p=page&v=NTE=
Volcán Chichón
Reporte científico interinstitucional 2021
Del 25 de diciembre de 2020 al 24 de marzo de 2021, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó una secuencia sísmica con 60 sismos localizados en las cercanías de Pichucalco, en el estado de Chiapas. El terremoto más grande de la secuencia fue de magnitud 4.1, ocurrió a las 01:27 horas del 27 de diciembre de 2020 (SSN, 2021). En enero de 2021 personal de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en colaboración con el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y PC-Chiapas, instaló una red regional temporal de siete sensores sísmicos de periodo corto en distintos municipios del norte del estado. Los sismos se ubicaron en un radio de hasta 50 km del cráter del volcán (Fig. 1).
Figura 1. Distribución de sismos del 1 de diciembre de 2020 al 28 de febrero de 2022. Datos del Servicio Sismológico Nacional.
En enero y abril de 2021, las campañas realizadas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y PC-Chiapas, capturaron imágenes térmicas del lago y se detectó la mayor temperatura aparente en el margen este. También se realizó un vuelo con dron y detectaron el mayor crecimiento del lago desde que se formó en 1982 de acuerdo a la información que ha sido publicada. Desde 2013 la red geodésica fue ampliada y se toman mediciones con EDM y GPS.
Si bien el volcán no fue parte central de la sismicidad, a partir de ese momento, y con el fin de entender el origen de la sismicidad y su posible relación o impacto con el sistema hidrotermal de Chichón, el CENAPRED convocó a un grupo de científicos y gestores de riesgos de diversas instituciones, entre ellas Protección Civil Estatal de Chiapas, Instituto de Geociencias-UNAM, Instituto de Geofísica-UNAM, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas-UNICACH. De enero a junio de 2021, y principalmente en la etapa de sismicidad, cada grupo de trabajo realizó mediciones y muestreos en el volcán para observar su fenomenología.
En enero y junio de 2021 se midió el flujo de gas CO2 de la superficie y el fondo del lago del cráter utilizando una cámara de acumulación flotante de la empresa West System. En ambas fechas, la tasa media de emisión calculada en la superficie del lago se mantuvo como en 2014. DDS se mantuvo en las mismas direcciones NW-SE, W-E, centro del lago y área de Soap Pool (SP).
Durante estas campañas se tomaron muestras de agua del lago en varios sitios. El pH se mantuvo alrededor de 2,3. Los niveles de concentración de cloruros y sulfatos se mantuvieron en los niveles habituales en enero de 2021 y junio de 2021 (en promedio).
En junio de 2021 se visitaron y muestrearon las áreas de los grupos termales de Agua Caliente, Agua Tibia y Agua Salada. Se observaron numerosas descargas en el área de Agua Salada con temperaturas más altas que las reportadas en 1998 y 2011 (Taran et al. 1998; 2011, Peiffer).
Figura 2. Fotografía tomada el 30 de diciembre de 2020. [Campion, R.] | Figura 3. Fotografía tomada en enero de 2021. [Jácome Paz, M.P.] |
|
Autores: Jácome Paz Mariana Patricia, Gómez Angel, Armienta María Aurora, Campion Robin, Alatorre Ibargüengoitia Miguel Angel, Valade Sebastien, Velazquez López Ernesto, De la Cruz Reyna Servando.
Cómo citar este reporte: Jácome Paz, et al. (2024). Reporte interinstitucional del volcán Chichón. Periodo 2021. https://monitoreo.unicach.mx/index.php?p=page&v=NTE=
Referencias
Colaboradores
Volcán Chichón
Reporte científico interinstitucional 2007 - 2020
Durante casi todo este periodo de tiempo se ha realizado la reocupación de una red geodésica, que consta de una estación base, ubicada en el borde oriental del cráter, y cuatro puntos reflectantes situados en el fondo del cráter del lado opuesto. Esta red fue instalada conjuntamente por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en noviembre de 2007. A partir de abril de 2008, un desplazamiento persistente de los reflectores respecto del borde del cráter indica una tasa de deformación correspondiente a un acortamiento en dirección E-O. de aproximadamente -1,1 cm/año entre 2008 y 2013, con un posible componente lateral izquierdo (Gómez-Vázquez, et al., 2013). Aunque todavía no hay evidencia suficiente para determinar las causas de esa deformación, creemos que puede estar relacionada con los desplazamientos controlados tectónicamente de una fractura normal regional que cruza el cráter. Desde el 2013 esta red se complementa con tres vértices ubicados en el borde al sureste, norte y oeste, desde donde se realizan ocupaciones con GPS.
Paralelamente, durante este período se realizaron varios trabajos de campo geoquímicos que consistieron en una recolección sistemática de muestras de agua en la parte sur del lago tanto por parte de UNICACH como por parte del Instituto de Geofísica. Estos muestreos fueron apoyados por proyectos de investigación PAPIIT-UNAM y proyectos internos de UNICACH.
Así mismo, se tuvieron campañas puntuales y más amplias para estudiar gases y aguas: abril de 2013, noviembre de 2013, abril de 2014, abril de 2015 y noviembre de 2015. Durante todos los trabajos de campo, las estructuras de desgasificación difusa (DDS) reportadas en 2007-2008 fueron reconfirmadas y mantenidas durante la superficie del lago y área del suelo del cráter. Los ritmos de desgasificación en el lago se triplicaron respecto al año 2007 - 2008, sin embargo, se considera que en 2014 se encontraba uno de los lagos más grandes de la zona hasta el momento y que el campo fumarólico quedó casi completamente cubierto de agua (Jácome Paz, et al., 2016).
Figura 1. Tomada en abril de 2013. [Jácome Paz, M.P.]
Las estructuras de desgasificación difusa (DDS) permanecieron en las mismas direcciones reportadas en 2007 - 2008 (es decir, NW-SE, W-E, centro del lago y área de Soup Pool, SP).
Los parámetros fisicoquímicos del lago se mantuvieron en el mismo orden de valores que años anteriores. El pH se mantuvo alrededor de 2,3 y las concentraciones de cloruro y sulfato se mantuvieron en los valores habituales. La alimentación del lago se demostró a través del grupo de manantiales Soup Pool en el cráter, mostrando claros picos en la concentración de cloruros cuando SP estaba activo (es decir, con descarga hacia el lago) (Jácome Paz et al. 2016). Se observaron cambios en el tamaño del lago en varias fechas sin una tendencia clara (Armienta, et al., 2014).
Figura 3 Fotografía tomada en abril de 2014. [Jácome Paz, M.P.] |
Figura 4. Fotografía tomada en noviembre de 2015. [Jácome Paz, M.P.] |
En mayo del 2019 el lago había disminuido considerablemente, regresando, por primera vez en cinco años a una superficie de menos de 100,000 m2. Durante una visita realizada en agosto de 2020, se descubrió que el lago había aumentado de tamaño desde 2019, un proceso que probablemente aún estaba en curso, como lo demuestran las numerosas plantas que sobresalen del agua. Se recogieron muestras del lago y de manantiales de salmuera hirviendo en su costa este.
Figura 5. Fotografías tomadas el 23 de agosto del 2020.[Campion, R.] |
En otra visita realizada en diciembre de 2020, el lago había vuelto a aumentar considerablemente, cubriendo una serie de charcos de lodo y fumarolas en la orilla este del lago.
Figura 6. Fotografía tomada el 30 de diciembre del 2020. [Campion, R.]
Autores: Jácome Paz Mariana Patricia, Gómez Angel, Armienta María Aurora, Campion Robin, Alatorre Miguel Angel, De la Cruz Reyna Servando.
Cómo citar este reporte: Jácome Paz, et al., (2024). Reporte interinstitucional del volcán Chichón. Periodo 2007-2020. https://monitoreo.unicach.mx/index.php?p=page&v=NTE=
Referencias
Armienta, M.A., Servando De la Cruz-Reyna, Silvia Ramos, Nora Ceniceros, Olivia Cruz, Alejandra Aguayo, Flor Arcega-Cabrera, Hydrogeochemical surveillance at El Chichón volcano crater lake, Chiapas, Mexico, Journal of Volcanology and Geothermal Research 285, 118-128, 2014. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2014.08.011
Gomez Vazquez Angel., De la Cruz Reyna Servando y Ramos Hernández Silvia. (2013). Evidencias de deformación superficial en el volcán Chichón 2007-2013. GEOS. Vol. 33. No.1
Jácome Paz, M.P., Inguaggiato, S., Taran, Y. et al. (2016) Carbon dioxide emissions from Specchio di Venere Lake, Bull Volcanol 78: 29. https://doi.org/10.1007/s00445-016-1023-6.
Hasselle, N., Rouwet, D., Aiuppa, A., Jácome-Paz M. P., Pfeiffer, M., Taran, Y., Campion R., . Bergsson, B (2018) Sulfur degassing from steam-heated crater lakes: El Chichón (Chiapas, Mexico) and Víti (Iceland)". Geophysical Research Letters.Volumen 45, No. 15. Pags 7505-7513. https://doi.org/10.1029/2018GL079012
Colaboradores